jueves, 13 de noviembre de 2008

EGIPTO en el mundo contemporáneo

Hoy, Egipto perdura en la ARQUITECTURA de diversos modos:

- El Hotel Luxor, en Las Vegas (ver: artículo en wikipedia)
- Las pirámides del Museo Louvre, en Paris (ver: artículo en wikipedia)
- La Pirámide de la Conciliación y de la Paz, en Astana (ver: arq. Norman Foster)
- El estadio Pyramid Arena, en Memphis, USA  (ver: artículo en wikipedia)
- El estilo Art Decó (1920-1930) (ver: artículo en wikipedia)

Y también podemos encontrar la repercusión de Egipto en la CINEMATOGRAFIA

- El Príncipe de Egipto (Chapman, Hickner, 1998)
- La momia (Sommers, 1999)
- La momia regresa (Sommers, 2001)
- Stargate (Emmerich, 1994)
- Indiana Jones, en busca del arca perdida  (Spielberg, 1981)
- Cleopatra (Manckiewickz, 1963)

Y también, en Los Simpsons:



La sociedad egipcia intentó perdurar, a través de su arquitectura monumental, y a través de la escritura.

¿Qué pasó con las sociedades de la antigua Mesopotamia? ¿Qué nos quedó de "la cuna de la cultura" (inventaron desde el lápiz de labio hasta el torno alfarero, pasando por el ladrillo y la escritura)?





jueves, 6 de noviembre de 2008

ESCRITURA

 

 

Egipto

Mesopotamia

Forma

Jeroglífico

Cuneiforme

Función

Religiosa

Económica

Semiótica (Peirce)

Icono

Símbolo


Definiciones:

PICTOGRAMA:

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un objeto real.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Por ejemplo, en la civilización Maya, los dibujos que están representados en las pirámides son pictográficos: la mazorca de maíz no sólo se representa a sí misma sino que también representa la fertilidad.

IDEOGRAMA:

Un ideograma es una representación gráfica de una idea. En ciertos idiomas, como el chino o el japonés, determinados símbolos representan palabras o ideas completas y su escritura está, por tanto, basada en los ideogramas.

SIMBOLO:

Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.

ICONO:

Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras.



La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico, donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos.

La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión gráfica y se caracteriza porque cada signo del código gráfico es la traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos.

Uno de los primeros usos que se le dio a la escritura pictográfica por parte de los sumerios fue el de gestionar mercaderías, se trataba de indicar cuantos cerdos, asnos o sacos de cereales recibía el templo sumerio de un determinado sujeto. Posteriormente los sumerios empezaron a escribir sobre placas de barro que presentaban rasgos en forma de cuña, lo que dio paso a la escritura cuneiforme.

A partir de la escritura pictográfica se abrieron dos campos:

  • En Mesopotamia se idealizaron los dibujos de los pictogramas, sustituyéndolos por varios trazos que recordaban a la forma del dibujo inicial. Más tarde los trazos se estilizaron y la similitud con los pictogramas primitivos se perdió.
  • Los egipcios a partir de la escritura pictográfica crearon el sistema jeroglífico.

Los pictogramas se siguen utilizando hoy en día como señales o instrucciones. A causa de su naturaleza gráfica y el estilo basatante realista se utilizan ampliamente para indicar lavabos públicos o lugares como aeropuertos o estaciones de tren. Sin embargo, incluso estos símbolos son altamente específicos para cada cultura. Por ejemplo en algunas culturas los hombres llevan vestimentas similares a un vestido, así que ni siquiera el signo de lavabo es universal. La escritura pictográfica como técnica poética modernista se atribuye a Ezra Pound, aunque los surrealistas franceses precisan que los orígenes se remontan a los amerindios del noroeste del Pacífico quienes introdujeron este tipo de escritura a través de los totems.

La norma internacional ISO 7001: Símbolos de Información Públicos define un conjunto estándar de pictogramas. Otros conjuntos comunes de pictogramas son los que se encuentran en las etiquetas de la ropa o las etiquetas de los productos químicos.

(Obtenido de Wikipedia)

Link: http://www.proel.org/


ANTROPOMORFISMO



El Antropomorfismo es la tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanos a las cosas o animalesEl término antropomorfismo también se utiliza para referirse a un conjunto de creencias o de doctrinas que atribuyen a la divinidad la figura o las cualidades del hombre.

En EGIPTO, podemos verlo en:

- esfinge: animal fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y formaban parte de su compleja mitología; también tuvieron relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos. Herédoto llama Androesfinge a la egipcia, que tenía rostro de varón a diferencia de la griega, con aspecto femenino y alada. También había las llamadas crioesfinges, con cabeza de animales, generalmente carneros o halcones. Los antiguos egipcios la denominaron Sheps-anj, que significaba "Imagen viviente". Las esfinges eran símbolo de la realeza, ya que representaban la fuerza y el poder del león, y la vida después de la muerte, motivo por el que aparecen en muchas tumbas en forma de relieve. Durante el Imperio Nuevo se representaron como esfinges a algunos dioses, como a Amón.

- horus: el elevado", dios celeste y dios sanador en la mitología egipcia, es representado como halcón, u hombre con cabeza de halcón, con la corona Doble. El símbolo jeroglífico del halcón sobre una percha se empleó desde la época predinástica para representar la idea de dios.

- anubis: el "Señor de la necrópolis", la ciudad de los muertos, que situaban siempre al oeste, y era el encargado de guiar al espíritu de los muertos al "otro mundo", la Duat, dentro de las creencias egipcias, era representado como un perro, o chacal negro, y como un hombre con cabeza de perro o chacal, probablemente porque estos animales se encontraban comúnmente en los cementerios, que daría a los antiguos egipcios una relación entre el perro, el chacal y la muerte.

Ver más sobre deidades egipcias: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Dioses_egipcios

Es posible pensar el antropomorfismo desde la mitología griega (centauro, minotauro, sirena); hasta los dibujitos animados.





miércoles, 5 de noviembre de 2008

Temas para el PARCIAL Jueves 13/11

Historia del arte: Egipto y Mesopotamia. 

Bibliografía:

- Apuntes de Egipto y Mesopotamia (en fotocopiadora, completo)

- Línea de tiempo (en fotocopiadora)

- Apuntes de clase

- Ver videos: EGIPTO y MESOPOTAMIA

ESCRITURA

Egipto. Escritura jeroglífica, hierática y demótica. (Copto). Función religiosa. Icono. Piedra de Rosetta. Posición del artista en la sociedad. Posición del escriba en la sociedad.

Mesopotamia. Escritura cuneiforme. Función económica. Símbolo. Glíptica. (Epopeya de Gilgamesh). Código de Hammurabi. (Tratado de Qadesh)

Relaciones: emoticones, escritura china, escritura maya, comics, carteles, libros infantiles.


ARQUITECTURA

Monumentalidad. Altura.

Egipto. Pirámides: Zoser (pirámide escalonada), Snefru, Keops, Khefren, Micerino. Obelisco. Templos: Ramses II en Abu Simbel; Amon Ra en Karnak;  (Hatshepsut en Deir el-Bahari); (Isis en Philae). Speos. Anamorfosis.

Mesopotamia. Zigurat (Etemenanki: Torre de Babel, Ur). Ladrillo. Adobe.

Relaciones: pirámides de Mesoamérica; torre de Pisa y torres Kio (Madrid); obelisco de Buenos Aires; Torre de Babel; las siete maravillas del mundo antiguo; edificios más altos: Taipei 101 (Taiwan); Torres Petronas (Malasia); Burj (E.A.U.). En Argentina: Edificio Kavanagh.

 

ESCULTURA

Frontalidad (sin recorrido). (Hieratismo). Estela. Monolito. Orante sumerio. Gudea.

Relaciones: El discóbolo (Mirón, 455 a.C.). El pensador (Rodin, 1880). Santos eclesiásticos.  

 

PINTURA.

Modo de representación: canon de perfil (cuerpo ‘legible’). Ausencia de perspectiva y escorzo – Jerarquía. Colores planos. Deidades egipcias. Faraones: nemes, coronas y cetros. Antropomorfismo y zoomorfismo.

Relaciones: representaciones de la perspectiva en Grecia y en el Renacimiento. (Perspectiva en espina de pez). Mitología griega. Antropomorfismo en los dibujos animados (de Mickey Mouse a Thundercats). Relaciones entre Arte y Poder: faraones, reyes, presidentes: Evo Morales, Cristina Fernández de Kirchner. Diferencias entre murales (David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera) y bastidores móviles. Comercialización del arte: Merchant, mecenas, curador. Merda d’artista: Piero Manzoni. Galerías y museos. Experiencias: L.H.O.O.Q. (Marcel Duchamp). 4’ 33’’ John Cage. 


Bibliografía

 

ABATE, Francisco

1974a              De los Sumerios a los Persas. Buenos Aires, Viscontea.

1974b              Arte Egipcio. Buenos Aires, Viscontea, 1974.


BARTHES, Roland

2002                Variaciones sobre la escritura. Barcelona, Paidós.

 

BENJAMIN, Walter

1973                La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Madrid, Taurus.

 

BERGER, John

2002                Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gili.

 

GIBELLI, Nicolás

1962                Desde los orígenes hasta el arte Egipcio. Buenos Aires, Codex.

 

GIEDION, Sigfried

1981                El presente eterno: Los comienzos de la arquitectura. Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Madrid, Alianza.

 

GOMBRICH, Ernst

1997                La historia del arte. Madrid, Editorial Debate.

 

HAUSER, Arnold

1986                Historia Social de la Literatura y el Arte. Madrid, Guadarrama.

 

PANOFSKY, Erwin

1999                La perspectiva como forma simbólica. Barcelona, Tusquets.

 

Links:

 

http://www.esnips.com/ (libros, artículos, imágenes)

http://scholar.google.es/ (buscador académico)

 

http://www.artehistoria.jcyl.es/ (historia del arte)

 

http://www.egipto.com

 

http://www.arqhys.com/ (arquitectura)

http://www.skyscrapercity.com/ (arquitectura – rascacielos)

http://www.proel.org/ (alfabetos de ayer y hoy)

 

http://www.britishmuseum.org/ (Museo Británico – Londres)

http://www.louvre.fr (Louvre – Paris)

http://www.museos.buenosaires.gov.ar/ (Museos de Buenos Aires)


ARQUITECTURA de Mesopotamia

Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa.

El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños reglados por funcionarios propios (algunos de los mar bani), almacenas para guardar las cosechas y talleres donde fabricar utensilios, estatuas de cobre y de cerámica. Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Solían ser edificios de una planta, con varios patios y una secuenciación de salas en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los más grandes se construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y más pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la adoración. Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su divinidad, de modo que se celebraba la festividad de Año Nuevo en el templo correspondiente o la unión de mujeres con extranjeros en los templos de Milita.

El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitían la ascensión hasta los pequeños templetes que los coronaban. Se convirtieron en los edificios más representativos de Mesopotamia, de modo que el zigurat de Marduk en Babilonia (Etemenanki, en sumerio Casa del cielo y de la tierra) ha sido identificado como la bíblica Torre de Babel.


El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar amurallados.

La vivienda típica mesopotámica, desde los tiempos de la hegemonía de Ur, es la de una casa de planta circular o cuadrada dispuesta en torno a un patio. En el caso de que fueran circulares se construía a uno o dos lados y se acondicionaba el patio al continuarse las paredes exteriores a modo de muro de cerramiento del patio. Se construían de adobe con vigas de madera, con una disposición bastante ortogonal de las habitaciones. Desde la entrada se accedía a un vestíbulo que comunicaba con el patio, compartiendo la planta baja con la cocina, los almacenes y a veces con una pequeña cámara. En la planta alta y última se encontraban las habitaciones, a veces una sala mayor que hacía las veces de salón. La cubierta era plana y transitable, y se utilizaba para secar las cosechas o tomar el aire. Los cerramientos subían hasta formar un parapeto que impedía la caída desde la azotea.

Construcción: ladrillo y adobe

LADRILLO.

El uso del ladrillo como elemento constructivo, se conoce desde la antigüedad. Así, la palabra actual que se emplea para designar el adobe proviene del término egipcio dbt "ladrillo de barro crudo". La materia prima para la conformación y elaboración de ladrillos es la arcilla. Los primeros núcleos de habitación, en los que aparecen construcciones realizadas en material imperecedero, se dan en Mesopotamia (Tell Mureybet y Ali Kosh) en el IX milenio a. C. Se trata de casas rectangulares construidas en tapial (mezcla de tierra, arcilla y elementos aglutinantes) de características muy primitivas. En el VIII milenio a. C. se detectan en Mureybet viviendas edificadas con bloques calcáreos unidos por mortero de arcilla. Simultáneamente, en Ali Kosh aparecen los primeros ladrillos de adobe, aunque de muy pequeño tamaño y destinados a conformar depósitos y pequeños almacenes. Estos serán los sistemas de construcción hasta que durante el período de Samarra (año 5500 a. C.) se comiencen a erigir edificios con ladrillos de adobe. En el año 3000 a. C. aparece el ladrillo cocido (Palacio de Nippur en Mesopotamia), usándose como elemento decorativo y cubrimiento de muros realizados en adobe.

Posteriormente la cultura del imperio romano fue la gran difusora de la construcción en ladrillo. Esta manera de diseñar y construir edificios, casas, templetes, muros, delimitaciones, etc., permitió la edificación de los vastos complejos monumentales del Imperio. Esta tarea hubiera sido muy difícil de completar con cualquier otro material. Por ejemplo, los monumentos erigidos con ladrillo podían ser recubiertos con piedra y estuco para mejorar el acabado. De esta forma, los romanos se convirtieron en los grandes difusores del uso del ladrillo, pues a su accesibilidad se añadía la posibilidad de producir grandes cantidades a corto plazo, con la consiguiente reducción de costos y de tiempo. Además, constituían un material muy resistente que podía conseguirse de diversas formas y tamaños.

ADOBE.

El adobe es una pieza para construcción hecha con una masa de barro (arcilla y arena) mezclada a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas construidas con adobes.
En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.

En Perú existe la ciudadela de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América, perteneciente a la Cultura Chimu, (1200-1480). Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de veinte kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de seis kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

lunes, 3 de noviembre de 2008

ESCULTURA de Egipto


Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres mil años.

Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes muy semejantes.

Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.

Hieratismo: con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.

En la época de Akenatón hubo un cambio de cánones. Las figuras se representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de la época.

PINTURA de Egipto


La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que aglutinaban pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.

Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme.

Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales convenciones.

La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente.

Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.

Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad.

Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos.


ARQUITECTURA de EGIPTO

La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.

Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:

Ideológicos
- Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado
- Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "Otra Vida"

Técnicos
- Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época
- La existencia de artistas y artesanos muy experimentados
- Abundancia de piedra fácilmente tallable

Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los Complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)

Debido a la escasez de madera, los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.

Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.

El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo.

Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos, estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe.

De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudo haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas.

LAS PIRAMIDES

Las pirámides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la época de Dyeser (Zoser) faraón de dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las últimas pirámides, aunque menores y más estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en Kush y se encuentran en las necróplois de Meroe y Napata.
Los complejos funerarios, habitualmente, esta integrados por:
- La pirámide, componente simbólico primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria real en su interior a la que se accedía por un pasaje desde la cara norte.
- Las pirámides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o como monumentos funerarios.
- El templo alto, situado junto a la cara este de la pirámide, que servía para perpetuar la memoria del faraón.
- El templo del valle, en la ribera del río Nilo, o de un canal, con un embarcadero.
- La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves.
- Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faraón pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el dios Ra.
- El recinto amurallado que rodeaba la pirámide y parte del conjunto.

El faraón Seneferu, primer faraón de la dinastía IV, padre de Jufu, ordenó construir tres inmensas pirámides diferentes. La pirámide de Jufu (Keops) se incluyó entre las Siete Maravillas del Mundo y es la única de estas siete que ha perdurado hasta nuestros días. 

LOS TEMPLOS

Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos, como un decorado, pues no se podía acceder a ellos; en Giza perduran restos pétreos de templos de Keops, Kefrén y Micerino, faraones de la cuarta dinastía, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirámides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faraón de la dinastía V, para representar los rituales de sacerdotes de Heliópolis al dios Ra.
El Imperio Medio, es la época de los hipogeos.

Los templos más monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipológicamente están constituidos por:
- Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos
- El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes.
- Un patio descubierto con columnas exentas o conformando pórticos perimetrales: la sala hipetra
- Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipóstila
- Una pequeña cámara sagrada, de menor tamaño, ténuamente iluminada: el santuario.
- Un lago sagrado que servía para representaciones rituales y como reserva de agua potable.
- Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino".

El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protegía con una muralla perimetral.

Con la gradación de la luminosidad y el tránsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se conseguía un magnífico ambiente para celebrar los ritos religiosos.
Esta disposición arquitectónica enfatiza la división social, pues el pueblo sólo puede llegar hasta los pilonos, los altos funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario.
Durante el Imperio Antiguo los templos son parte del complejo de la pirámide, o templos Solares. En el Imperio Nuevo se construyen templos monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu; posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File.

MASTABA

La mastaba surge durante el periodo protodinástico. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una capilla, decoradas.
La cámara mortuoria, bajo tierra, a la que se accedía por un pozo, desde la cubierta, se sellaba una vez depositado el cadáver. Las mayores tienen hasta cincuenta cámaras entre capillas y almacenes para depositar las provisiones y el ajuar.

VIVIENDA

La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.
Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor.
Las casas egipcias se construían como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracterizó por su buena adaptación al clima, seco y cálido, de Egipto.
Los restos de viviendas mejor conservados se encuentran en Deir el-Medina y Tell el-Amarna.

Obtenido de: www.wikipedia.org

sábado, 1 de noviembre de 2008

Faraones: nemes, coronas y cetros

NEMES:
El Nemes, se trataba de una especie de cofia cubre-pelo de tela, (no una corona), y era un tocado que utilizaban los faraones egipcios, en sustitución de las pesadas y voluminosas coronas, ya que a diferencia de estas, era una pieza ligera y cómoda, que utilizaban asiduamente.

El Nemes cubría la totalidad de la cabeza, cayendo verticalmente por detrás de las orejas, y amarrandose con un nudo cerca de la nuca a modo de trenza, según los textos era de color blanco y a rayas, aunque algunos podrían haber sido teñidos en azul lapislázuli y en oro, como demuestran algunas ejemplos en esculturas y frescos. Se fijaba a la cabeza además con una diadema con dos cobras o buitres en la frente, llamada Uraeus, emblema protector de los faraones, quienes eran los únicos que podían portarla como atributo de realeza.

El atuendo lo portaban los faraones en vida para identificarse con una deidad y además también después de su muerte, aunque también se ha encontrado en enterramientos de personajes nobles pero que no fueron dirigentes, que lo portarían en el más allá para que les sirviera como un amuleto protector.

CORONAS:
Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. Las más comunes y mejor conocidas son:
La Corona Hedjet o Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto.
La Corona Desheret o Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto.
La Corona Sejemty o Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una superposición de las dos coronas anteriores.
La Corona Atef o Corona Osiriaca, presente en algunos rituales de carácter funerario. Precisamente, el culto funerario era la esfera de influencia del dios Osiris.
La Corona Jepresh o Corona Azul, de significado aún oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo.
La Corona Shuty o Corona Emplumada, que con el tiempo pasó a ser utilizada por las Grandes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.
La Corona Jemjem o Triple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; parecía tener una función solar.

CETROS
También existían diversas variedades, cada una de ellas con una sutil función que no hacía más que remarcar el poder del faraón sobre todo el mundo civilizado. Los más frecuentes son:
El Cetro Sejem, utilizado tanto por reyes como por nobles, simbolizaba la fuerza y la energía mágica de su portador.
El Cetro Nejej, símbolo antiquísimo del estado, tenía la forma de un flagelo. Su función era clara: como el pastor dirige al ganado con un flagelo, el faraón lo hace con el Nejej a todo su pueblo. Era muy utilizado en las ceremonias, y aparece con mucha frecuencia asociado al dios Osiris.
El Cetro Heka es el eterno acompañante del Nejej. El rey suele aparecer con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de estos símbolos del poder. El Heka era un cayado también asociado a Osiris y con grandes poderes mágicos (la palabra Heka significa magia).

(Obtenido de www.wikipedia.org)

Videos

Definiciones


Obtenido de: www.rae.es (Real Academia Española) y de www.wikipedia.org

Estela: (Del lat. stela, y este del gr. στήλη). Monumento conmemorativo que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

Cipo: (Del lat. cippus). Pilastra o trozo de columna erigido en memoria de alguna persona difunta.

Monolito: (Del lat. monolĭthus, y este del gr. μονόλιθος).Monumento de piedra de una sola pieza.

Anamorfosis: (Del gr. ἀναμόρφωσις, transformación). Pintura o dibujo que ofrece a la vista una imagen deforme y confusa, o regular y acabada, según desde donde se la mire.

Escorzo: (Del it. scorciare, acortar). Representar, acortándolas, según las reglas de la perspectiva, las cosas que se extienden en sentido perpendicular u oblicuo al plano del papel o lienzo sobre que se pinta.

Zigurat:(Del acadio ziggurat, torre).Una torre escalonada y piramidal, característica de la arquitectura religiosa mesopotámica.

Glíptica: (Del gr. γλυπτική [τέχνη], [arte] de la grabación). El grabado de escrituras sobre las piedras para que sirvieran de signos o sellos a los sacerdotes o reyes.

Pictograma: Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un objeto real.
Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos. Por ejemplo, en la civilización Maya, los dibujos que están representados en las pirámides son pictográficos: la mazorca de maíz no sólo se representa a sí misma sino que también representa la fertilidad.

Ideograma: Un ideograma es una representación gráfica de una idea. En ciertos idiomas, como el chino o el japonés, determinados símbolos representan palabras o ideas completas y su escritura está, por tanto, basada en los ideogramas.

Símbolo: Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.

Icono: Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado; p. ej., las señales de cruce, badén o curva en las carreteras.

Antropomorfismo: Tendencia a atribuir rasgos y cualidades humanos a las cosas.

Arquitectura: Speos



El speos (nombre griego σπέος que quiere decir cueva) es una edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca.

Hemispeos es la denominación que reciben aquellos espacios arquitectónicos que tienen una fachada decorada y otra parte excavada en la roca.


Es característico del Antiguo Egipto y solían estar construidos en terrenos escarpados del valle del Nilo. El más monumental de Egipto es el de Ramsés II, en Abú Simbel (dinastía XIX, Imperio Nuevo), situado junto a otro menor dedicado a su esposa Nefertari. También se encuentran magníficos speos y hemispeos, en la antigua ciudad nabatea de Petra (Jordania), aunque son de una época muy posterior.


De: www.wikipedia.org